Hola chic@s! Esta semana hablamos de esta enfermedad tan importante y cada vez más a la orden del día
¿Qué es?
La enfermedad celiaca se produce
por una intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos.
Es un síndrome de mala digestión y
malabsorción creada por una intolerancia a las proteínas de lo cereales (gluten y
gliadinas). Los enfermos celiacos no pueden romper la estructura formada por
los aminoácidos de dichas proteínas. La presencia de estas proteínas en el
intestino produce una citólisis (rotura de células) de las vellosidades
intestinales.
La citólisis de las vellosidades provoca
primero una intolerancia al gluten y posteriormente a todos los nutrientes si
la situación se mantiene en el tiempo.
Síntomas
Los síntomas digestivos de un celiaco son la diarrea (heces con un tono muy claro y mal olor), dolor intestinal, aumento
del gas (meteorismo), abombamiento abdominal y trastornos nutricionales.
Los síntomas extra digestivos son:
estancamiento en el crecimiento de los niños (por la malabsorción de
nutrientes), disminución de la masa muscular, pérdida de peso, dermatitis (por
falta de vitaminas) y trastornos en el cabello. En las mujeres adultas puede provocar abortos,
anorexia (pérdida de apetito) y anemias.
El celiquismo en el niño presenta un
problema añadido debido a que en esta etapa se da el crecimiento. Existen
diferentes formas clínicas de celiaquismo en el niño que dependen de cuando se
presente en la edad:
·
Forma
precoz: se presenta antes
de los 9 meses de vida si se da el gluten a partir de los 5 meses. Se
caracteriza fundamentalmente por diarreas, vómitos, aumento abdominal e hipoproteinemias
(menos cantidad de proteínas) que pueden dar lugar a edemas.
·
Forma
clásica: es la más
frecuente, se presenta entre los 10-18 meses de vida. Los síntomas son
estacionamiento en el crecimiento, esteatorreas (grasas en las heces), diarreas,
cambio en el carácter y apatía.
·
Forma
tardía: suele presentarse
después de los 2 años y los síntomas suelen ser más inespecíficos como dolor
abdominal, trastornos en la dentición y aftas (llagas)
El celiaquismo en el adulto puede
presentarse a cualquier edad, ya que puede ser un intolerante nuevo o que ya lo
padeciera anteriormente.
Los síntomas son más inespecíficos y suelen ser diarreas, dispepsias, disminución de peso o personas que no engordan, aumento del meteorismo, anemias ferropénicas, depresión, trastornos psicológicos, osteoporosis prematuras, infertilidad o abortos espontáneos o tener hijos con bajo peso al nacer.
Los síntomas son más inespecíficos y suelen ser diarreas, dispepsias, disminución de peso o personas que no engordan, aumento del meteorismo, anemias ferropénicas, depresión, trastornos psicológicos, osteoporosis prematuras, infertilidad o abortos espontáneos o tener hijos con bajo peso al nacer.
Diagnóstico
El diagnóstico en los celiacos se realiza
mediante una buena historia clínica y después se confirma con un análisis de
sangre.
En el análisis se observan anticuerpos en
sangre contra el gluten y gliadinas.
La tercera prueba diagnóstica es hacer una biopsia
intestinal; por medio del endoscopio se toma una muestra de vellosidad
intestinal del yeyuno y si se aprecia una atrofia de las vellosidades intestinales
se seguirá este protocolo para confirmar la celiaquía:
Primero se debe eliminar el gluten de la
dieta hasta renovar el tejido de las vellosidades intestinales, al menos 1 mes,
y se reintroduce el gluten poco a poco (de forma creciente).
Si el paciente presenta otra vez una atrofia
en las vellosidades intestinales tenemos un celiaco.
Tratamiento
El tratamiento del celiaco consiste en
eliminar el gluten de la dieta y en el caso de que las vellosidades estén muy
dañadas habrá que hacer una dieta para poder regenerarlas.
Hay un componente genético para desarrollar
la celiaquía, la mayoría son mujeres, y se estima que 1 de cada 160 personas
sufre celiaquismo, pero el 60% no lo sabe porque es asintomático.
Consumir pequeñas cantidades de
gluten puede no producir síntomas ;sin embargo el intestino se daña y más
adelante pueden aparecer complicaciones graves.
Es muy importante entrar en
contacto con las asociaciones de celiacos, donde también os ayudarán a llevar una alimentación exenta en gluten
con las máximas garantías. Os recomiendo estas páginas:
http://www.celiacosmadrid.org
http://www.celiacos.org
Recomendaciones nutricionales
1. Elimina de la dieta cualquier
producto que lleve como ingrediente TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO, ESPELTA,
KAMUT, TRITICALE y/o productos derivados.: almidón, harina, panes, pastas
alimenticias o galletas.
2. La dieta del celiaco debe
basarse en productos frescos y naturales: carnes, pescados, huevos, leche,
cereales sin gluten (arroz, maíz, mijo y sorgo), legumbres, tubérculos, frutas,
verduras, hortalizas, aceites, mantequilla y azúcar; combinándolos entre sí de
forma equilibrada y saludable.
3. Evita el consumo de
productos preparados industrialmente. Aunque la Legislación vigente obliga
a especificar el origen de las harinas, almidones, féculas, sémolas y cualquier
otro derivado de los cereales trigo, avena, centeno y triticale utilizados, el
etiquetado puede llevar a confusión.
4. Al adquirir productos
elaborados y/o envasados, comprueba siempre la relación de ingredientes que
figura en la etiqueta.
5. Como norma general, elimina
de la dieta todos los productos de venta a granel, los elaborados artesanalmente
que no estén etiquetados y en los que no pueda comprobar el listado de
ingredientes.
6. Evita freír alimentos en
aceites donde previamente, se hayan frito alimentos con gluten.
7. Presta atención a las harinas
de maíz, arroz y otras, de venta en panaderías o supermercados. Pueden estar contaminadas
si su molienda se ha realizado donde previamente se han molido otros cereales
que contienen gluten.
8. Ten precaución con la
manipulación de alimentos, en bares y restaurantes. Alimentos como las
tortillas de patata pueden llevar levadura, las patatas fritas hechas en
freidora donde se hayan frito otros alimentos que contengan gluten (croquetas,
empanadillas, rebozados), purés o cremas de verdura naturales a los que se añaden
"picatostes" de pan de trigo.). Igualmente en comedores escolares.
Explica siempre tu condición de celiaco.
9. Consulta tanto la forma de
elaboración como los ingredientes en cada plato, antes de consumirlo.
Como identificar los productos sin gluten
La FACE (Federación de
Asociaciones de Celiacos de España) somete estos productos a controles analíticos periódicos
de detección de gluten y
comprueba que en las empresas existan líneas separadas de producción
que eviten contaminaciones cruzadas, así como la ausencia de gluten en
las materias primas analizadas.
Esta es la marca de garantía
registrada en la oficina de patentes y marcas con el informe favorable del Ministerio
de Sanidad y Consumo. Los productos con esta marca tienen una mayor seguridad y
garantía.
Esta marca nos garantiza un producto final con niveles de gluten
inferiores a 10 ppm (mg/kg),por lo que lo consideramos apto para los celiacos.
Símbolo internacional "sin gluten"
Este
símbolo no garantiza la ausencia de gluten y NO SIGNIFICA PRODUCTO
SIN GLUTEN. Tan solo indica que el producto que lo lleva se acoge a la norma de
Codex Alimentarius (Junio 2008).
Presta atención a estas
marcas y confía únicamente en los símbolos reconocidos y aprobados.
El gluten en los medicamentos
Los laboratorios farmacéuticos
están obligados por ley a declarar en el prospecto del medicamento, si el
gluten está presente como excipiente. (Resolución de la Dirección General y
Productos Sanitarios: 12 Julio 1989. BOE num. 179).
Lee siempre el prospecto y
comprueba que el excipiente no contiene gluten.
Espero vuestros comentarios y aprovecho la ocasión para daros las gracias :)
Cada día más personas siguen al Rincón de la Dietética.
Miles de besos
Diana
No hay comentarios:
Publicar un comentario