miércoles, 26 de marzo de 2014

Enfermedad celiaca


Hola chic@s! Esta semana hablamos de esta enfermedad tan importante y cada vez más a la orden del día

¿Qué es?

La enfermedad celiaca se produce por una intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos.

Es un síndrome de mala digestión y malabsorción creada por una intolerancia a las proteínas de lo cereales (gluten y gliadinas). Los enfermos celiacos no pueden romper la estructura formada por los aminoácidos de dichas proteínas. La presencia de estas proteínas en el intestino produce una citólisis (rotura de células) de las vellosidades intestinales.
La citólisis de las vellosidades provoca primero una intolerancia al gluten y posteriormente a todos los nutrientes si la situación se mantiene en el tiempo. 

Síntomas

Los síntomas  digestivos de un celiaco  son  la diarrea (heces con un tono muy claro y mal olor), dolor intestinal, aumento del gas (meteorismo), abombamiento abdominal y trastornos nutricionales. 

Los síntomas extra digestivos son: estancamiento en el crecimiento de los niños (por la malabsorción de nutrientes), disminución de la masa muscular, pérdida de peso, dermatitis (por falta de vitaminas) y trastornos en el cabello. En las mujeres adultas puede provocar abortos, anorexia (pérdida de apetito) y anemias.

El celiquismo en el niño presenta un problema añadido debido a que en esta etapa se da el crecimiento. Existen diferentes formas clínicas de celiaquismo en el niño que dependen de cuando se presente en la edad:
·         Forma precoz: se presenta antes de los 9 meses de vida si se da el gluten a partir de los 5 meses. Se caracteriza fundamentalmente por diarreas, vómitos, aumento abdominal e hipoproteinemias (menos cantidad de proteínas) que pueden dar lugar a edemas.
·         Forma clásica: es la más frecuente, se presenta entre los 10-18 meses de vida. Los síntomas son estacionamiento en el crecimiento, esteatorreas (grasas en las heces), diarreas, cambio en el carácter y apatía.
·         Forma tardía: suele presentarse después de los 2 años y los síntomas suelen ser más inespecíficos como dolor abdominal, trastornos en la dentición y aftas (llagas)

El celiaquismo en el adulto puede presentarse a cualquier edad, ya que puede ser un intolerante nuevo o que ya lo padeciera anteriormente. 
Los síntomas son más inespecíficos y suelen ser diarreas,  dispepsias, disminución de peso o personas que no engordan, aumento del meteorismo, anemias ferropénicas, depresión, trastornos psicológicos, osteoporosis prematuras, infertilidad o abortos espontáneos o tener hijos con bajo peso al nacer.


Diagnóstico

El diagnóstico en los celiacos se realiza mediante una buena historia clínica y después se confirma con un análisis de sangre. 

En el análisis se observan anticuerpos en sangre contra el gluten y gliadinas.

La tercera prueba diagnóstica es hacer una biopsia intestinal; por medio del endoscopio se toma una muestra de vellosidad intestinal del yeyuno y si se aprecia una atrofia de las vellosidades intestinales se seguirá este protocolo para confirmar la celiaquía:
Primero se debe eliminar el gluten de la dieta hasta renovar el tejido de las vellosidades intestinales, al menos 1 mes, y se reintroduce el gluten poco a poco (de forma creciente). 

Si el paciente presenta otra vez una atrofia en las vellosidades intestinales tenemos un celiaco. 


Tratamiento

El tratamiento del celiaco consiste en eliminar el gluten de la dieta y en el caso de que las vellosidades estén muy dañadas habrá que hacer una dieta para poder regenerarlas.

Hay un componente genético para desarrollar la celiaquía, la mayoría son mujeres, y se estima que 1 de cada 160 personas sufre celiaquismo, pero el 60% no lo sabe porque es asintomático.

Consumir pequeñas cantidades de gluten puede no producir síntomas ;sin embargo el intestino se daña y más adelante pueden aparecer complicaciones graves.

Es muy importante entrar en contacto con las asociaciones de celiacos, donde también os  ayudarán a llevar una alimentación exenta en gluten con las máximas garantías. Os recomiendo estas páginas:
http://www.celiacosmadrid.org
http://www.celiacos.org

Recomendaciones nutricionales

1. Elimina de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO, ESPELTA, KAMUT, TRITICALE y/o productos derivados.: almidón, harina, panes, pastas alimenticias o galletas.

2. La dieta del celiaco debe basarse en productos frescos y naturales: carnes, pescados, huevos, leche, cereales sin gluten (arroz, maíz, mijo y sorgo), legumbres, tubérculos, frutas, verduras, hortalizas, aceites, mantequilla y azúcar; combinándolos entre sí de forma equilibrada y saludable.

3. Evita el consumo de productos preparados industrialmente. Aunque la Legislación vigente obliga a especificar el origen de las harinas, almidones, féculas, sémolas y cualquier otro derivado de los cereales trigo, avena, centeno y triticale utilizados, el etiquetado puede llevar a confusión.

4. Al adquirir productos elaborados y/o envasados, comprueba siempre la relación de ingredientes que figura en la etiqueta

5. Como norma general, elimina de la dieta todos los productos de venta a granel, los elaborados artesanalmente que no estén etiquetados y en los que no pueda comprobar el listado de ingredientes.

6. Evita freír alimentos en aceites donde previamente, se hayan frito alimentos con gluten.

7. Presta atención a las harinas de maíz, arroz y otras, de venta en panaderías o supermercados. Pueden estar contaminadas si su molienda se ha realizado donde previamente se han molido otros cereales que contienen gluten.

8. Ten precaución con la manipulación de alimentos, en bares y restaurantes. Alimentos como las tortillas de patata pueden llevar levadura, las patatas fritas hechas en freidora donde se hayan frito otros alimentos que contengan gluten (croquetas, empanadillas, rebozados), purés o cremas de verdura naturales a los que se añaden "picatostes" de pan de trigo.). Igualmente en comedores escolares. Explica siempre tu condición de celiaco.

9. Consulta tanto la forma de elaboración como los ingredientes en cada plato, antes de consumirlo.

Como identificar los productos sin gluten

La FACE (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) somete estos productos a controles analíticos periódicos de detección de gluten y comprueba que en las empresas existan líneas separadas de producción que eviten contaminaciones cruzadas, así como la ausencia de gluten en las materias primas analizadas.







Esta es la marca de garantía registrada en la oficina de patentes y marcas con el informe favorable del Ministerio de Sanidad y Consumo. Los productos con esta marca tienen una mayor seguridad y garantía.
Esta marca nos garantiza un producto final con niveles de gluten inferiores a 10 ppm (mg/kg),por lo que lo consideramos apto para los celiacos.



Símbolo internacional "sin gluten"

Este símbolo no garantiza la ausencia de gluten y NO SIGNIFICA PRODUCTO SIN GLUTEN. Tan solo indica que el producto que lo lleva se acoge a la norma de Codex Alimentarius (Junio 2008).



Presta atención a estas marcas y confía únicamente en los símbolos reconocidos y aprobados.


El gluten en los medicamentos

Los laboratorios farmacéuticos están obligados por ley a declarar en el prospecto del medicamento, si el gluten está presente como excipiente. (Resolución de la Dirección General y Productos Sanitarios: 12 Julio 1989. BOE num. 179).
Lee siempre el prospecto y comprueba que el excipiente no contiene gluten.



Espero vuestros comentarios y aprovecho la ocasión para daros las gracias :)

Cada día más personas siguen al Rincón de la Dietética.

Miles de besos

Diana

viernes, 7 de marzo de 2014

Alergias alimentarias

Hola chic@s!

Hoy trato en el blog unos de los temas más importantes dentro del campo de la Dietética.


¿Qué es la alergia?

Las alergias alimentarias se producen cuando un individuo al ingerir, entrar en contacto o inhalar un alimento (alérgeno), provoca una reacción adversa o respuesta clínica anormal.
Es una patología del sistema inmunológico y la forma más común de manifestarse es a través de la reacción anafiláctica o anafilaxia (reacción alérgica grave que compromete a todo el cuerpo). 
Podemos afirmar que el sistema inmunológico tiene “memoria”, ya que la primera vez que el alérgeno entra en contacto con el organismo, este crea anticuerpos y cada vez que entras en contacto con ese alimento, al tener cada vez más anticuerpos las reacciones cada vez son mayores.

Los alérgenos alimentarios más comunes son:

-Cereales: Diferentes tipos de cereales pueden ser la causa de alergias: trigo, centeno, cebada, avena, arroz, maíz, pudiendo desarrollarse en cualquier edad. 
Por ejemplo, la alergia al arroz es 6 veces más frecuente en adultos que en población infantil.
Los cereales contienen numerosas proteínas con poder alergénico, como por ejemplo: gluteínas y glutelinas (trigo).
Hay que saber diferenciar muy claramente entre alergia a los cereales y enfermedad celiaca o intolerancia al gluten.


-Frutos secos: Entre los frutos secos más consumidos encontramos: nueces, cacahuetes, almendras, pistachos, avellanas, pipas de girasol, pipas de calabaza y anacardos. 
Son los responsables del 25% de las alergias que se diagnostican en España (destacando almendra y la nuez como los más frecuentes).
Las personas alérgicas a un fruto seco suelen presentar reacciones a otros, incluso reactividad cruzada con pólenes, látex y otras sustancias de origen vegetal.
Las distintas proteínas de los frutos secos son las causantes de su alergenicidad.


-Huevo : Es la alergia más habitual en población infantil. Se debe a las proteínas presentes tanto de la yema como en la clara destacando, en esta última, los alérgenos mayores que son la ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina, ovomucina y lisozima.
Hay personas que toleran la yema cocida pero no la clara, otras toleran el huevo cocido pero no el crudo y, finalmente, hay casos en los que el contacto directo con el huevo puede producir urticaria, aunque se tolere su ingestión.

-Leche de vaca: Aparece en todos los grupos de edad, siendo más frecuentes en la primera infancia. En este caso también puede existir intolerancia. 
Al ser la leche el primer alimento que se introduce en la dieta de un lactante, es la alergia a las proteínas de leche de vaca la primera alergia que debuta, afectando a un 2% de la población.
Las proteínas son las responsables de la alergia, destacando las caseínas y las seroproteínas.
Además de por la propia ingestión de la leche, se pueden producir síntomas por contacto directo o indirecto con la piel o incluso por inhalación.
Debe ser la exclusión de la dieta de leche de vaca e incluso la leche de cabra u oveja,ya que el contenido de las proteínas es muy similar a la de vaca y pueden producir por tanto reacción.

-Legumbres: Es la 5º causa de alergia alimentaria en población infantil (más en niños que en niñas). Las que producen mayor alergenicidad son las lentejas (78%) y los garbanzos (72%).
Las judías blancas o pintas son las que menos reacciones alérgicas producen en esta población.
Algunas proteínas (globulinas) son las responsables de la alergia en las personas.
Las reacciones que se producen son distintas según la legumbre sea fresca o seca. Además, en ocasiones, las legumbres sometidas a cocción no sólo conservan la alergenicidad, sino que la aumentan (se ha demostrado la termoestabilidad de las lentejas, guisantes, altramuz y soja).
Respecto al cacahuete y la soja, hay que prestar especial cuidado con los productos manufacturados ya que se encuentran frecuentemente formando parte de éstos.


-Pescados: El pescado, es el alimento que provoca mayor número de alergias (12-14% en adultos en España). Su sensibilización es más duradera y puede persistir durante décadas o para toda la vida.
Existen dos motivos por los que se produce esta alergia:
· Proteínas del pescado (parvoalbúminas) e histamina.
· Parásito Anisakis: la persona tiene alergia sólo si ingiere pescados parasitados. 
Por ello,se recomienda evitar el consumo de pescado crudo o poco cocinado, ahumado, en vinagre, salazones o escabeches, ya que puede aumentar el riego de padecer esta alergia.
Es más frecuente la alergia al pescado blanco que al azul, destacando el gallo, la merluza y la pescadilla.

-Mariscos: El marisco produce alergias generalmente en la población adulta (8% en adultos en España).
Al igual que el pescado,los crustáceos y moluscos son considerados como una de las principales
causas de alergia entre la población adulta, siendo menor su incidencia en la infancia.
Las proteínas de los crustáceos (particularmente la tropomiosina) son las más alergénicas.
Destacan la gamba, las cigalas y los camarones. Le siguen los moluscos, como mejillones,
almejas, caracoles, o pulpo.

Diagnóstico

Las pruebas cutáneas son las que se utilizan más frecuentemente para diagnosticar las alergias. Las pruebas de punción o de escarificación consisten en colocar extractos líquidos de alérgenos, en el antebrazo y luego realizar pinchacitos (punción) o cortecitos (escarificación) en la piel. El especialista esperará aproximadamente 15 minutos para comprobar si se forman unos puntitos rojizos y abultados (denominados pápulas), indicadores de alergia.
En el caso de las alergias alimentarias además se suele realizar un análisis de sangre.
En el laboratorio se buscarán anticuerpos IgE a alimentos específicos. Si en la sangre de una persona se detectan suficientes anticuerpos IgE a un alimento en concreto, significa que es esa persona es alérgica a ese alimento.

Si ambas pruebas son positivas podemos diagnosticar la alergia. 

En caso de duda se puede recurrir a una tercera prueba denominada “prueba de provocación”. Esta prueba consiste en la administración de cantidades progresivamente mayores del supuesto alérgeno alimentario mientras el médico observa atentamente sus síntomas o reacciones. Puesto que las alergias alimentarias pueden desencadenar reacciones potencialmente graves deben realizarse siempre en centros hospitalarios donde se pueda acceder rápidamente a medicamentos para controlar las posibles reacciones entre ellas la anafilaxia.


Tratamiento

Una vez confirmada la alergia debemos eliminar ese alimento de nuestra dieta habitual. Hasta el momento no se ha demostrado que el uso de medicamentos sirva para tratar la alergia alimentaria. Es de especial importancia revisar el etiquetado de los alimentos, ya que el alimento puede estar presente en otros productos como elemento secundario.


Si tenéis cualquier duda con respecto a este tema no dudéis en consultarme :)

Besitos

Diana